Ciencia, Tecnología y Sociedad (Parte III)



Más tarde, durante el siglo XIX, la llegada del positivismo de Augusto Comte (1798 – 1857), padre de la sociología, se desarrolla en Inglaterra a la par del empirismo y el utilitarismo; en Francia desde Descartes hasta la Ilustración; en Alemania como cientificismo y monismo materialista y en Italia encuentra sus raíces en el naturalismo renacentista. Con la Ley de los Tres Estadios, la teología, la metafísica y la ciencia se separan definitivamente y ésta última se convierte en el estadio final y definitivo (Reale, 1989) (p. 271).
Para Comte, según Reale (1989), la filosofía ya no es el conjunto de todas las ciencias, la tarea de la filosofía consiste en «determinar con exactitud el espíritu de cada una de las ciencias, descubrir sus relaciones y conexiones y resumir, si es posible, todos sus principios comunes, siguiendo el método positivo». La filosofía, según Comte, se reduce así a la metodología de las ciencias; «es el único medio auténticamente racional de poner en evidencia las leyes lógicas del espíritu humano». 
Augusto Comte (1798 - 1857)
 
El positivismo propone a la ciencia como el único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común. Considera a la ciencia como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad. De hecho, según Kalakowski, citado por Reale (1989), llega a afirmar que el positivismo de Comte «implica una construcción de filosofía de la historia omnicomprensiva, que culmina en una visión mesiánica».
Esta idea de que el positivismo de Comte se caracteriza por ser un idealismo dogmático y seudo-religioso alrededor de la figura del mismo Comte, o de su maestro, Saint-Simon, contrasta con sus propias bases. Pero el positivismo para Comte es una nueva fe cuyos dogmas son: la filosofía positiva y las leyes de la ciencia (Reale, 1989). La ciencia es vista entonces como una nueva religión.

Saint - Simon (1760 - 1825)

Según Reale (1989), esta concepción hace que el positivismo sea criticado. La mente positivista, sostienen sus detractores, combate las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, aunque cae en posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas que critican. El positivismo también enfrenta críticas sociales por parte de algunos grupos, como los marxistas, por ejemplo, que afirman que el positivismo es sólo una ideología burguesa del siglo XIX.
A pesar de todo esto, el positivismo tuvo un gran impacto en las ciencias en toda Europa. En Francia, por ejemplo, Claude Bernard (1813 – 1878), notable fisiólogo, defiende el método experimental en la medicina para transformar ideas preconcebidas basadas en la simple intuición. Bernard destaca el método experimental como un método que consiste en imponer una disciplina a la fantasía. La ciencia y el progreso son el resultado de la tal disciplina. 
Claude Bernard. Biólogo teórico, médico y fisiólogo francés (1813 - 1878)
 
En Inglaterra, Thomas Robert Malthus (1766 – 1834), durante el utilitarismo de la primera mitad del siglo XIX, publica su célebre Ensayo sobre la población. En él destaca la necesidad de crear un control preventivo que impida el excesivo crecimiento de la población, visión que coincide con las bases del positivismo de Comte, quien habla de ciencia, previsión y acción (Reale, 1989) (p. 271).
Otro ejemplo de la influencia de las ideas positivistas es el utilitarismo inglés. Destacan los aportes de Adam Smith y de David Ricardo (1772 – 1823) en la economía clásica. Ricardo, en su obra Principios de economía política y de triputación (1817), teoriza acertadamente acerca del valor de la mercancía en función del costo y el trabajo. También destaca el trabajo de John Stuart Mill acerca de la lógica, proposiciones y la crítica al silogismo; o su trabajo sobre el principio de inducción (uniformidad de la naturaleza o principio de causalidad).
John Stuart Mill. Filósofo, político y economista inglés. (1806 - 1873)

De estos hechos se evidencia cómo el positivismo convoca a la sociedad a reconocer la necesidad de usar a la ciencia para buscar las leyes que rigen nuestro entorno.

Comentarios